Técnicas de almacén.
• Código: MP1228. • Duración: 123 horas. 1.4.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. • RA1. Planifica las tareas diarias necesarias para realizar las operaciones y los flujos de mercancías del almacén, aprovechando óptimamente los recursos disponibles. – CE1.1. Se ha organizado la información de las operaciones y los flujos previstos en el almacén durante un determinado período de tiempo. – CE1.2. Se han asignado al personal las tareas diarias del almacén de acuerdo con los tiempos asignados a cada actividad. – CE1.3. Se han transmitido correctamente al personal correspondiente las órdenes y/o instrucciones de trabajo. – CE1.4. Se han registrado las entradas y salidas de mercancías previstas del almacén en el sistema de gestión de existencias.
– CE1.5. Se ha realizado el control diario de stock del almacén, de manera que se ga- ranticen las necesidades de la clientela interna o externa. – CE1.6. Se han utilizado medios de comunicación y transmisión electrónicos (EDI) para la coordinación y el seguimiento de mercancías en el almacén.
• RA2. Aplica técnicas de recepción y disposición de mercancías en el almacén, contro- lando los tiempos de manipulación y las condiciones de almacenamiento en función de las
características de la mercancía.
– CE2.1. Se ha organizado la descarga de las mercancías de los vehículos, asignándo- les el muelle correspondiente del almacén.
– CE2.2. Se ha verificado la correspondencia entre la mercancía descargada y la do- cumentación que la acompaña.
– CE2.3. Se han investigado las causas por las que se ha devuelto mercancía al almacén. – CE2.4. Se han identificado las instrucciones de descarga y manipulación que contienen las fichas de cada mercancía, de manera que se asegure su integridad y su trazabilidad. – CE2.5. Se han calculado los tiempos de manipulación de las mercancías, mejorando las operaciones y cumpliendo la normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales. – CE2.6. Se ha organizado la desconsolidación de la carga y el desembalado de las mercancías. – CE2.7. Se ha asignado una colocación idónea a la mercancía recibida, teniendo en cuenta sus características de caducidad y rotación, entre otras.
• RA3. Determina las condiciones de preparación de pedidos y la expedición de las mer- cancías del almacén, aprovechando óptimamente tiempos y recursos, de acuerdo con la
normativa en materia de manipulación y transporte. – CE3.1. Se han transmitido las instrucciones de preparación de pedidos por el sistema de gestión implantado.
– CE3.2. Se ha optimizado la colocación de mercancías en las unidades de carga, re- duciendo huecos y asegurando su estiba.
– CE3.3. Se ha determinado el método de preparación de pedidos y/o embalado más adecuado para las características de la mercancía y del almacén.
– CE3.4. Se ha diseñado el sistema de abastecimiento de mercancías a la zona de pre- paración de pedidos, mejorando las operaciones necesarias.
– CE3.5. Se ha realizado la señalización, el rotulado, el codificado, el etiquetado, etc., de las mercancías que se vayan a expedir. – CE3.6. Se ha confeccionado la documentación que acompaña a la mercancía expedida.
– CE3.7. Se han considerado las condiciones del seguro más favorables para la empre- sa, en el transporte de la mercancía expedida.
– CE3.8. Se ha elegido el medio transporte más adecuado para la mercancía expedida. • RA4. Aplica técnicas de gestión de stocks de mercancías en el almacén, analizando parámetros de control y realizando inventarios. – CE4.1. Se han calculado los parámetros de gestión y control de inventarios utilizados habitualmente en el almacén. – CE4.2. Se han establecido criterios de cuantificación de las variables que detecten las desviaciones y roturas de stock. – CE4.3. Se han establecido sistemas de control de inventarios realizados por medios convencionales o informáticos. – CE4.4. Se han establecido normas o protocolos de funcionamiento de almacén que regularicen las diferencias halladas, en su caso, en la realización de inventarios. – CE4.5. Se han identificado las causas por las que pueden existir descuadres entre el stock físico y el contable. – CE4.6. Se han propuesto medidas que corrijan los descuadres de almacén y se han transmitido los incidentes de acuerdo con las especificaciones establecidas. • RA5. Programa las actividades diarias del personal del almacén, de manera que se garantice el desarrollo efectivo y eficaz de las actividades.
– CE5.1. Se ha determinado la cantidad de personal asignado a cada operación de al- macén en función de las órdenes y de las especificaciones recibidas. – CE5.2. Se ha asignado personal a cada tarea del almacén, respetando la normativa laboral y la de seguridad y prevención de riesgos laborales.
– CE5.3. Se han establecido sistemas de comunicación de las instrucciones de las ór- denes y actividades diarias que tiene que realizar el personal del almacén.
– CE5.4. Se han establecido métodos de control de desarrollo de órdenes y actividades
del personal de almacén, de acuerdo con los sistemas de calidad implantados por la orga- nización.
– CE5.5. Se han establecido cronogramas para realizar las operaciones habituales del almacén que mejoren la productividad.
– CE5.6. Se han caracterizado las necesidades de información y formación del perso- nal del almacén.
– CE5.7. Se han incorporado técnicas de comunicación que promuevan en el personal del almacén su integración y trabajo en equipo. • RA6. Maneja aplicaciones informáticas de gestión y organización de almacenes que mejoren el sistema de calidad.
– CE6.1. Se han determinado las principales tareas del almacén que puedan ser gestio- nadas de manera eficiente mediante aplicaciones informáticas.
– CE6.2. Se han determinado las aplicaciones informáticas existentes en el mercado que pueden gestionar las tareas del almacén.
– CE6.3. Se han utilizado aplicaciones informáticas idóneas para realizar la gestión co- mercial del almacén.
– CE6.4. Se han utilizado simuladores adecuados para la optimización de cargas, pale- tización, embalajes y medios de transporte.
– CE6.5. Se han determinado soluciones logísticas para la automatización y la eficien- cia de las tareas del almacén.
– CE6.6. Se han utilizado aplicaciones informáticas para la mejora continua del sistema de calidad de la empresa.
• RA7. Aplica la normativa de seguridad e higiene en las operaciones de almacén me- diante procedimientos de previsión de accidentes laborales.
– CE7.1. Se han determinado los incidentes y los accidentes más comunes en el trabajo diario dentro de un almacén. – CE7.2. Se ha determinado la normativa aplicable en materia de seguridad, higiene y
prevención de riesgos laborales en las actividades propias del almacenamiento de mer- cancías.
– CE7.3. Se han caracterizado las medidas que haya que adoptar en caso de accidente producido en la manipulación de la mercancía dentro del almacén.
– CE7.4. Se ha establecido el procedimiento que haya que seguir en el caso de acci- dentes en el almacén.
– CE7.5. Se han descrito las cargas físicas y mentales que se producen en las activida- des del almacén.
– CE7.6. Se han descrito las medidas de seguridad que haya que adoptar y los medios de protección necesarios en caso de incendios menores en el almacén. 1.4.2. Contenidos básicos. BC1. Planificación de las tareas diarias de las operaciones y los flujos de mercancías del almacén. • Logística en la empresa: concepto, objetivos y actividades que abarca. • Almacén: concepto y tipos, atendiendo a diversos criterios. • Plataformas logísticas. • Operaciones de un almacén. • Diseño de almacenes. • Recursos humanos en el almacén. • Clases de mercancías almacenadas.
• Codificación de mercancías. • Sistemas de almacenado. • Unidades de almacenaje: concepto, calidades y tipos (palés y contenedores).
• Sistemas de seguimiento de mercancías: codificación, lectores, radiofrecuencia y reco- nocimiento de voz.
• Equipamientos de manipulación y almacenamiento. BC2. Aplicación de técnicas de recepción y disposición de mercancías en el almacén. • Muelles de carga y descarga. • Documentos de acompañamiento de la mercancía. • Logística inversa. • Trazabilidad de las mercancías. • Consolidación y desconsolidación de mercancías. • Caducidad de las mercancías. • Mercancías especiales. • Zonificación de almacenes. • Rotación de mercancías en el almacén. BC3. Determinación de las condiciones de preparación de pedidos y expedición de la mercancía. • Órdenes de pedido. • Sistemas de preparación de pedidos. • Fases en la preparación de pedidos.
• Localización de mercancías en el almacén. • Embalado de la mercancía. • Señalización y rotulado del pedido. • Etiquetado. • Normativa de señalización. • Recomendaciones reconocidas sobre señalización y rotulado. • Materiales y equipos de embalado. • Consolidación de mercancías. • Documentación de envíos. • Transporte de mercancías. • Seguros sobre mercancías. • Gestión de residuos de almacén. • Normativa medioambiental en materia de almacenaje y gestión de residuos. BC4. Aplicación de técnicas de gestión de existencias de mercancías. • Existencias de mercancías.
• Comportamiento del stock: stock mínimo, medio, de seguridad y de ciclo, punto de pe- dido, lote económico, plazo de entrega y plazo de reaprovisionamiento. Rotura de stock y su coste. • Sistemas de reposición de stock. • Valoración de existencias: criterios y métodos. • Recuentos e inventarios.
BC5. Programación de las actividades del personal del almacén. • Departamento de logística. • Principales ocupaciones dentro del almacén. • Trabajo en equipo dentro del almacén. • Interdependencia en las relaciones profesionales en el almacén. • Técnicas de comunicación en el trabajo en equipo del almacén. • Comunicación verbal y no verbal. • Escucha activa. • Técnicas de comportamiento asertivo en equipo dentro del almacén. • Coordinación de equipos de trabajo en el almacén. • Necesidades de formación del equipo del almacén. BC6. Manejo de aplicaciones informáticas de gestión y organización de almacenes. • Informática en los almacenes. • Aplicaciones informáticas específicas utilizadas en la gestión de almacenes. • Simuladores de tareas. • Automatización de almacenes. • Sistemas informáticos de colocación y seguimiento de la mercancía en el almacén. • Sistemas de información y comunicación en el almacén. • Calidad del servicio de almacenamiento de mercancías. • Nivel de servicio a la clientela.
BC7. Aplicación de la normativa de seguridad, higiene y prevención de riesgos laborales en el almacén. • Normativa de seguridad e higiene en el almacén. • Normativa de prevención de riesgos laborales en el almacén. • Normativa de seguridad en el almacenamiento de mercancías peligrosas. • Normativa de seguridad e higiene en el almacenamiento de mercancías perecederas. • Riesgos laborales en el almacenamiento de mercancías. • Señales de seguridad. • Normativa y recomendaciones de trabajo y seguridad en equipos y en instalaciones del almacén. • Accidentes de trabajo en la manipulación y en el movimiento de mercancías. Riesgos de incendios en el almacén. 1.4.3. Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funcio- nes de gestionar y coordinar las operaciones del almacén, aprovechando óptimamente los
recursos disponibles. La función de gestionar y coordinar las operaciones del almacén incluye aspectos como: – Determinación de necesidades de recursos humanos y técnicos. – Selección de equipos, medios y herramientas de almacén.
– Realización de planos de distribución interna de mercancías según métodos y técni- cas de almacenamiento.
– Cálculo de coeficientes de utilización e índices de capacidad. – Realización y seguimiento de protocolos de almacenaje.
– Realización de presupuestos de almacenaje de mercancías. – Programación del mantenimiento del almacén. – Relación con el equipo de trabajo.
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en el almacenamien- to y en la distribución de mercancías en empresas logísticas y en empresas comerciales,
tanto minoristas como al por mayor. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales f), q), r), s), t), u), v) y w) del ciclo formativo y las competencias d), m), n), ñ), o), p) y q).
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcan- zar los objetivos del módulo versarán sobre:
– Realización de tareas diarias de las operaciones y los flujos de mercancías del alma- cén.
– Recepción, inspección y colocación de la mercancía en el espacio destinado en el almacén.
– Preparación de los pedidos de mercancías realizando las actividades complementa- rias necesarias.
– Realización de la gestión de las mercancías almacenadas.
– Utilización del sistema de gestión del almacén implantado por la empresa para la ges- tión diaria de las operaciones y los flujos del almacén.
– Conocimiento y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en las tareas dia- rias del almacén.