Gestión de compras

• Código: MP1229. • Duración: 80 horas.

1.5.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. • RA1. Determina las necesidades de compra de un pequeño establecimiento comercial, realizando previsiones de ventas a partir de datos históricos, tendencias, capacidad del punto de venta, rotación, etc.

– CE1.1. Se ha organizado la información recogida diariamente de las ventas realiza- das y las existencias de mercancías en el almacén de la tienda, utilizando aplicaciones de

gestión de pequeños establecimientos y del terminal punto de venta. – CE1.2. Se han realizado previsiones de ventas de la tienda, analizando la información recogida y utilizando técnicas de inferencia estadística.

– CE1.3. Se han determinado períodos de mayor y menor demanda comercial en fun- ción de la estacionalidad y de la evolución de la actividad comercial de la zona.

– CE1.4. Se han utilizado hojas de cálculo para comparar las cifras de las ventas pre- vistas y las reales.

– CE1.5. Se han identificado las causas de las posibles desviaciones detectadas entre las cifras de las ventas previstas y las reales.

– CE1.6. Se han determinado los stocks óptimos y mínimos de cada referencia de mer- cancías en función de la demanda, la rotación del producto y la capacidad del almacén.

– CE1.7. Se ha realizado la programación de compras de mercancías con suficiente antelación y periodicidad para asegurar el abastecimiento de la tienda. – CE1.8. Se han identificado los costes principales provocados por la rotura de stocks de una determinada referencia en el punto de venta. • RA2. Realiza planes de aprovisionamiento de mercancías, utilizando técnicas de selección de proveedores/as que garanticen el suministro permanente y periódico de la tienda. – CE2.1. Se han establecido criterios de selección de proveedores/as a partir de las fuentes disponibles. – CE2.2. Se han utilizado aplicaciones ofimáticas generales, como bases de datos y hojas de cálculo, para seleccionar y/o actualizar la información de proveedores/as. – CE2.3. Se han solicitado ofertas a proveedores/as, distribuidores/as comerciales o centrales de compra mediante medios convencionales o telemáticos.

– CE2.4. Se han utilizado técnicas de negociación en la solicitud de ofertas a provee- dores/as, distribuidores/as comerciales o centrales de compra, concretando los requisitos

necesarios y las condiciones del suministro de mercancías.

– CE2.5. Se ha determinado la oferta más ventajosa, comparando las condiciones ofre- cidas por proveedores/as, distribuidores/as comerciales o centrales de compra.

– CE2.6. Se ha establecido un procedimiento de comunicación y tramitación de los pe- didos a proveedores/as, distribuidores/as comerciales o centrales de compra.

– CE2.7. Se han determinado los documentos necesarios para formalizar la compra

de mercancías en los que se reflejen las condiciones acordadas y se detalle la responsa- bilidad de las partes.

• RA3. Tramita la documentación de compra de mercancías, realizando pedidos, contro- lando albaranes y haciendo efectivas facturas según los procedimientos seguidos habi- tualmente con proveedores/as o centrales de compra.

– CE3.1. Se han determinado los tipos de documentos utilizados en la compra y el su- ministro de mercancías de pequeños comercios.

– CE3.2. Se han realizado los documentos necesarios en el proceso de compra de mer- cancías utilizando aplicaciones ofimáticas.

– CE3.3. Se han identificado los medios de comunicación con proveedores/as, distri- buidores/as comerciales o centrales de compra, habituales en el proceso de compra.

– CE3.4. Se han interpretado facturas de proveedores/as, distribuidores/as comerciales o centrales de compra, comprendiendo la responsabilidad que lleva consigo cada cláusula incluida en ellas.

– CE3.5. Se han determinado los documentos accesorios de transporte y notas de gas- tos en las operaciones de compras a proveedores/as, distribuidores/as comerciales o cen- trales de compra.

– CE3.6. Se han conservado en soporte informático las facturas electrónicas emitidas por proveedores/as, distribuidores/as comerciales o centrales de compra.

– CE3.7. Se han identificado los medios de pago utilizados habitualmente en las factu- ras de proveedores/as, distribuidores/as comerciales o centrales de compra.

• RA4. Gestiona y controla el proceso de recepción de pedidos, verificándolos de acuer- do con los criterios comerciales establecidos con proveedores/as, distribuidores/as comer- ciales o centrales de compra.

– CE4.1. Se ha comprobado la correspondencia entre el pedido realizado y la mercan- cía recibida en lo relativo a la cantidad, el plazo de entrega, la calidad y el precio.

– CE4.2. Se han identificado los posibles incidentes en la recepción del pedido. – CE4.3. Se ha establecido un procedimiento para la comunicación y la resolución de incidentes con el/la proveedor/a. – CE4.4. Se han determinado las herramientas o los utensilios necesarios en cada caso para el desembalado de las mercancías, previniendo daños o roturas. – CE4.5. Se han identificado las medidas que deben tomarse necesariamente durante el desembalado de las mercancías para respetar la normativa medioambiental.

– CE4.6. Se ha informatizado la recepción de mercancías, facilitando su posterior al- macenamiento y gestión de las existencias disponibles.

• RA5. Comprueba la idoneidad del surtido implantado en el establecimiento comercial,

calculando su rentabilidad y detectando productos caducados y obsoletos, y la oportu- nidad de nuevos productos.

– CE5.1. Se ha calculado la rentabilidad de los productos ofertados, utilizando ratios elementales de las cifras de ventas y márgenes de beneficios.

– CE5.2. Se ha valorado el atractivo de los productos ofertados, con entrevistas o en- cuestas a la clientela.

– CE5.3. Se ha sistematizado la información obtenida sobre nuevas tendencias e inno- vaciones de productos, acudiendo a ferias sectoriales y consultando publicaciones espe- cializadas, fuentes en línea y otras fuentes. – CE5.4. Se ha elaborado un plan de revisión de productos caducados o con riesgo de obsolescencia, analizando las ventas del período y la satisfacción de la clientela. – CE5.5. Se ha elaborado un plan de liquidación de productos, estableciendo las acciones necesarias y los plazos de ejecución.

– CE5.6. Se ha obtenido información comercial dentro de la zona de influencia del co- mercio de los productos ofertados por la competencia, comparándolos con la propia oferta.

– CE5.7. Se han establecido criterios de incorporación de novedades al surtido, valo- rando la rentabilidad ofertada y su complementariedad.

• RA6. Realiza la gestión de compraventa de un establecimiento comercial, utilizando el terminal punto de venta.

– CE6.1. Se ha instalado el software adecuado en el terminal punto de venta para ges- tionar las operaciones comerciales de un pequeño establecimiento.

– CE6.2. Se ha creado una empresa nueva en el terminal punto de venta, configurando todos los parámetros requeridos para su normal funcionamiento.

– CE6.3. Se han dado de alta almacenes, proveedores/as, artículos, clientela, etc., in- troduciendo los datos requeridos en cada caso.

– CE6.4. Se han configurado los periféricos del terminal punto de venta, disponiéndolos de forma ergonómica en el puesto de trabajo. – CE6.5. Se han realizado compras a proveedores/as siguiendo el proceso completo desde el pedido hasta la contabilización de la factura. – CE6.6. Se han diseñado promociones de mercancías recogidas en el terminal punto de venta. – CE6.7. Se han realizado tareas de cobro de mercancías a través del terminal punto de venta. – CE6.8. Se han hecho modificaciones en los precios, en las calidades de los productos y en las facturas emitidas originalmente configuradas.

1.5.2. Contenidos básicos.

BC1. Determinación de las necesidades de compra de un pequeño establecimiento co- mercial.

• Función logística en la empresa. • Calidad total y just in time. • Costes logísticos. • Ciclo de compras. • Variables de calidad y nivel de servicio. • Stocks óptimos y mínimos. • Indicadores de necesidades de reposición en el punto de venta. • Previsión de ventas. • Tendencias. • Variación en la demanda. • Técnicas de inferencia estadística. • Programa de pedidos. • Costes logísticos. BC2. Realización de planes de aprovisionamiento de mercancías. • Centrales de compra. • Comerciantes al por mayor y abastecimiento al por mayor. • Internet como canal de compra. • Determinación de necesidades de compra: volumen de pedido, precio, capacidad y coste de almacenamiento, y plazo de entrega. • Selección de proveedores/as. • Criterios de selección. • Técnicas de negociación de las condiciones de suministro. BC3. Tramitación de la documentación de compra de mercancías. • Contrato de suministro. • Pliego de condiciones de aprovisionamiento. • Gestión administrativa de pedidos. • Técnicas de comunicación en la tramitación de las compras. • Órdenes de compra y pedido. • Albaranes de entrega. • Facturas. BC4. Gestión y control del proceso de recepción de pedidos. • Recepción de pedidos. • Inspección de mercancías. • Incidentes en los pedidos. • Pérdida desconocida. • Desembalado de productos. • Normativa medioambiental en el desembalado de mercancías. • Aplicaciones informáticas de gestión de almacenes.

BC5. Comprobación de la idoneidad de la rentabilidad del surtido implantado en el es- tablecimiento comercial.

• Índices de gestión de ventas. • Ratios de gestión de productos. • Índice de circulación. • Índice de atracción. • Índice de compra. • Ratio de productividad del lineal. • Índice de rentabilidad del lineal. • Ratio de beneficio del lineal. • Índice de rentabilidad del lineal desarrollado. • Rendimiento del lineal. • Seguimiento del surtido. • Análisis ABC. • Análisis DAFO de referencias. • Detección de productos obsoletos y poco rentables. • Incorporación de innovaciones y novedades a la gama de productos. BC6. Realización de la gestión de compraventa de un establecimiento comercial. • Software útil para terminales punto de venta. • Gestión integrada del aprovisionamiento. • Datos necesarios para crear una empresa en el terminal punto de venta.

• Alta de almacenes, proveedores/as, artículos, clientela, etc. • Periféricos del terminal punto de venta. • Gestión de pedidos, albaranes, facturas y medios de pago en el terminal punto de venta. • Promociones con el terminal punto de venta. • Cobro de mercancías con el terminal punto de venta. • Presupuestos a la clientela. • Configuración de terminales punto de venta. • Caja. • Confección de estadísticas e informes de compras, ventas y almacén. • Generación de gráficos estadísticos. 1.5.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funcio- nes de aprovisionar mercancías en el establecimiento comercial, gestionando el proceso

de compras y satisfaciendo el nivel establecido de servicio a la clientela. La función de aprovisionar mercancías en el establecimiento comercial incluye aspectos como: – Cálculo de las estimaciones de ventas futuras. – Realización de las compras de mercancías programadas. – Clasificación y elección de las ofertas de proveedores/as. – Realización de contratos de compra o suministro de mercancías. – Realización de la comprobación e inspección de mercancías compradas.

– Gestión de los incidentes del aprovisionamiento. – Detección de productos nuevos y obsoletos del mercado. – Cálculo de índices de gestión del establecimiento comercial. – Realización de planes de liquidación de productos.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en la gestión de com- pras en empresas de distribución al por mayor, en centrales de compras de grandes y

medianas superficies y en pequeños establecimientos comerciales. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales g), h), q), r), s), v) y w) del ciclo formativo y las competencias e), m), n), ñ), o), p) y q).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcan- zar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Determinación de las necesidades de compra de un pequeño establecimiento comercial.

– Programación de las compras de mercancías, seleccionando proveedores/as adecua- dos/as.

– Gestión y archivo de la documentación generada en el proceso de compra o suminis- tro de mercancías.

– Gestión de la recepción de pedidos de mercancías. – Utilización del terminal punto de venta para mejorar la gestión comercial del pequeño establecimiento comercial.

¿Listo para comenzar tu formación?

Únete a miles de estudiantes que han transformado su futuro profesional con nosotros.