Dinamización del punto de venta

• Código: MP1231. • Duración: 160 horas.

1.7.1. Unidad formativa 1: Organización de la superficie comercial y merchandising • Código: MP1231_12. • Duración: 110 horas. 1.7.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. • RA1. Organiza la superficie comercial, aplicando técnicas de aprovechamiento óptimo de espacios y criterios de seguridad e higiene.

– CE1.1. Se han identificado los trámites oportunos para la obtención de licencias y au- torizaciones de elementos externos en la vía pública.

– CE1.2. Se han dispuesto los elementos de la tienda, del mobiliario y de exposición, según las necesidades de la superficie de venta. – CE1.3. Se han determinado las principales técnicas de merchandising que se utilizan en la distribución de una superficie de venta. – CE1.4. Se han definido las características de una zona fría y de una zona caliente en un establecimiento comercial. – CE1.5. Se han determinado métodos para reducir barreras psicológicas y físicas de acceso al establecimiento comercial.

– CE1.6. Se han descrito las medidas que se aplican en los establecimientos comercia- les para conseguir que la circulación de la clientela sea fluida y pueda permanecer el máxi- mo tiempo posible en el interior.

– CE1.7. Se han descrito los criterios que se utilizan en la distribución lineal del suelo por familia de productos, explicando ventajas e inconvenientes.

– CE1.8. Se ha identificado la normativa de seguridad e higiene referida a la distribu- ción en planta de una superficie comercial.

• RA2. Coloca, expone y repone los productos en la zona de venta, atendiendo a crite- rios comerciales, la condiciones de seguridad y a la normativa.

– CE2.1. Se han delimitado las dimensiones del surtido.

– CE2.2. Se ha establecido el número de referencias según características de los pro- ductos, espacio disponible y tipo de lineal.

– CE2.3. Se han realizado simulaciones de rotación de los productos en los lineales de un establecimiento comercial. – CE2.4. Se han analizado los efectos que producen en la población consumidora los modos de colocación de productos en los lineales. – CE2.5. Se han clasificado los productos en familias, con arreglo a la normativa. – CE2.6. Se han identificado los parámetros físicos y comerciales que determinan la colocación de los productos en diversos niveles, zonas del lineal y posiciones. – CE2.7. Se han interpretado planogramas de implantación y reposición de productos en el lineal. – CE2.8. Se ha realizado la distribución y la colocación de los productos en el lineal, aplicando técnicas de merchandising.

• RA3. Determina acciones promocionales para rentabilizar los espacios de estableci- mientos comerciales, aplicando técnicas para incentivar la venta, y para la captación y

fidelización de clientela. – CE3.1. Se han descrito los medios promocionales que habitualmente se utilizan en uno pequeño establecimiento comercial. – CE3.2. Se han enumerado las principales técnicas psicológicas que se aplican en una acción promocional.

– CE3.3. Se han considerado las situaciones susceptibles de introducir una acción pro- mocional.

– CE3.4. Se han programado, según las necesidades comerciales y el presupuesto, las acciones más idóneas.

– CE3.5. Se ha seleccionado la acción promocional más idónea para los objetivos co- merciales.

• RA4. Aplica métodos de control de acciones de merchandising y evalúa los resultados obtenidos. – CE4.1. Se ha establecido el procedimiento de obtención del valor de las ratios de control.

– CE4.2. Se han descrito los instrumentos de medida que se utilizan para valorar la efi- cacia de una acción promocional.

– CE4.3. Se han calculado las ratios que se utilizan para el control de las acciones de merchandising. – CE4.4. Se ha evaluado la eficacia de la acción promocional, utilizando las principales razones que la cuantifican.

– CE4.5. Se han realizado informes en donde se interpreten y se argumenten los resul- tados obtenidos.

1.7.1.2. Contenidos básicos. BC1. Organización de la superficie comercial. • Normativa y trámites administrativos en la apertura y en la implantación. • Recursos humanos y materiales en el punto de venta. • Técnicas de merchandising. • Distribución de los pasillos. • Implantación de las secciones.

• Comportamiento de la clientela en el punto de venta.

• Determinantes del comportamiento de la población consumidora. Condicionantes ex- ternos.

• Zonas calientes y zonas frías. • Normativa aplicable al diseño de espacios comerciales. BC2. Colocación, exposición y reposición de los productos en la zona de venta. • Estructura y caracterización del surtido. • Objetivos, criterios de clasificación y tipos de surtido. • Métodos de determinación del surtido. • Amplitud del surtido: ancho y profundidad. • Elección de referencias. • Umbral de supresión de referencias. • Disposición del mobiliario.

• Clasificación de productos por familias, gamas, categorías, posicionamiento, acondi- cionamiento y codificación.

• Definición y funciones del lineal. • Zonas y niveles del lineal. • Sistemas de reparto y de reposición del lineal. • Tipos de exposiciones del lineal. • Lineal óptimo y lineal mínimo. • Características técnicas, comerciales y psicológicas de los productos.

• Tiempos de exposición. • Facings: reglas de implantación. • Normativa. BC3. Determinación de acciones promocionales. • Proceso de comunicación comercial: elementos básicos. • Mix de comunicación: tipos y formas. • Políticas de comunicación. • Promociones de fábrica, de distribución y dirigidas a la población consumidora. • Productos gancho y productos estrella. • Publicidad en el lugar de venta. • Promoción de ventas. • Relaciones públicas.

• Elaboración de informes sobre política de comunicación utilizando aplicaciones infor- máticas.

• Ejecución de las campañas. • Efectos psicológicos y sociológicos de las promociones en la población consumidora. • Normativa de seguridad e higiene en la realización de promociones de ventas. BC4. Aplicación de métodos de control de acciones de merchandising.

• Adecuación promocional al establecimiento y a la planificación anual, mensual o se- manal.

• Criterios de control de las acciones promocionales. • Ratios e índices económico-financieros: margen bruto, tasa de marca, stock medio, rotación del stock, rentabilidad bruta, etc. • Análisis de resultados. • Razones de control de eficacia de acciones promocionales. • Aplicación de medidas correctoras. 1.7.2. Unidad formativa 2: Rotulado, cartelería y escaparatismo. • Código: MP1231_22. • Duración: 50 horas. 1.7.2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Realiza trabajos de decoración, señalética, rotulado y cartelería, aplicando técni- cas de publicidad y animación en el punto de venta.

– CE1.1. Se ha animado y se ha decorado el establecimiento según la planificación anual, dinamizándolo según la política comercial del establecimiento.

– CE1.2. Se ha elaborado papelería según el libro de estilo corporativo de un estable- cimiento.

– CE1.3. Se han asociado tipografías con los efectos que producen en la población consumidora. – CE1.4. Se han elaborado formas de cartelería acordes con cada posicionamiento y con la señalética. – CE1.5. Se han creado mensajes que se quieran transmitir a la clientela mediante las técnicas de rotulado, combinando materiales que consigan la armonización entre forma, textura y color. – CE1.6. Se han utilizado programas informáticos de edición al realizar carteles para el establecimiento.

– CE1.7. Se han montado los elementos decorativos en condiciones de seguridad y prevención de riesgos laborales.

• RA2. Realiza los escaparates adecuados a las características esenciales de los esta- blecimientos y cuida los elementos exteriores, aplicando técnicas profesionales.

– CE2.1. Se ha analizado un estudio en el que se analice el diseño y el montaje de es- caparates en establecimientos comerciales de diferentes tipos.

– CE2.2. Se han explicado los efectos psicológicos que producen en la población con- sumidora las técnicas utilizadas en escaparatismo.

– CE2.3. Se han argumentado las funciones y los objetivos que puede tener un escaparate. – CE2.4. Se han definido los criterios de valoración del impacto que puede producir un escaparate en el volumen de ventas. – CE2.5. Se han especificado los criterios de selección de los materiales que se vayan a utilizar y el presupuesto disponible. – CE2.6. Se han definido los criterios de composición y montaje de los escaparates, atendiendo a criterios comerciales. – CE2.7. Se han diseñado escaparates aplicando los métodos idóneos y las técnicas precisas, según un boceto. – CE2.8. Se han montado escaparates con objetivos comerciales diversos. 1.7.2.2. Contenidos básicos. BC1. Realización de publicidad en el lugar de venta. • Publicidad en el lugar de venta. • Formas publicitarias específicas de la publicidad en el lugar de venta. • Cartelería en el punto de venta. • Tipos de elementos de publicidad: stoppers, pancartas, displays, carteles, etc.

• Normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales. BC2. Realización de escaparates y cuidado de elementos exteriores. • Elementos exteriores. • Normativa y trámites administrativos en la implantación externa. • Escaparate: clases. • Presupuesto de implantación de escaparate. • Cronograma. • Criterios económicos y comerciales en la implantación. • Incidentes en la implantación y medidas correctoras. • El escaparate y la comunicación. • Percepción y memoria selectiva. • Imagen. • Asimetría y simetría. • Formas geométricas. • Eficacia del escaparate: ratios de control. • El color en la definición del escaparate: psicología y fisiología del color. • Iluminación en escaparatismo. • Elementos para la animación del escaparate: módulos, carteles, señalización, etc. • Aspectos esenciales del escaparate. • Principios de utilización y reutilización de materiales de campañas de escaparates.

• Boceto de escaparates. • Programas informáticos de diseño y distribución de espacios. • Planificación de actividades. • Materiales y medios. • Normativa de seguridad en el montaje de un escaparate y elementos exteriores. 1.7.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funcio- nes de diseño de espacios comerciales y escaparates.

La función de organización de espacios comerciales y diseño de escaparates incluye aspectos como: – Organización y diseño de espacios comerciales. – Diseño de escaparates. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Distribución y organización de un espacio comercial, analizando los elementos bási- cos que lo conforman.

– Selección de elementos interiores y exteriores de la implantación comercial. – Fijación de criterios de composición y montaje de escaparates. – Análisis de información sobre psicología de las personas consumidoras, tendencias, criterios estéticos y criterios comerciales. – Diseño de escaparates de diversos tipos. – Organización del montaje de un escaparate. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales i), j), q), r), s), t), u), v) y w) del ciclo formativo y las competencias f), m), n), ñ), o), p) y q).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcan- zar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Organización de la superficie comercial aplicando técnicas de merchandising. – Colocación, exposición y reposición de los productos en la zona de venta, atendiendo a criterios comerciales.

– Aplicación de técnicas de publicidad en el lugar de venta y animación del estableci- miento.

– Realización de los escaparates y cuidado de los elementos exteriores, aplicando las técnicas profesionales.

– Aplicación de acciones promocionales para rentabilizar los espacios de estableci- mientos comerciales.

– Aplicación de métodos de control de acciones de merchandising.

¿Listo para comenzar tu formación?

Únete a miles de estudiantes que han transformado su futuro profesional con nosotros.