Sostenibilidad aplicada al sistema productivo
Módulo profesional: Sostenibilidad aplicada al sistema productivo.
Nivel: primer curso de los ciclos de grado medio y superior.
Código: MP1708.
Duración: 30 horas.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
RA1. Identifica los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) relativos a la sostenibilidad teniendo en cuenta el concepto de desarrollo sostenible y los marcos internacionales que contribuyen a su consecución.
– CE1.1. Se ha descrito el concepto de sostenibilidad, estableciendo los marcos y los acuerdos internacionales asociados al desarrollo sostenible.
– CE1.2. Se han identificado los pilares ambientales, sociales y de gobernanza que influyen en el desarrollo sostenible de las organizaciones empresariales.
– CE1.3. Se han relacionado los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con su importancia para la consecución de la Agenda 2030.
– CE1.4. Se ha analizado la importancia de identificar los aspectos ASG más relevantes para los grupos de interés de las organizaciones, relacionándolos con los riesgos y con las oportunidades que suponen para la propia organización.
– CE1.5. Se han identificado los principales estándares de métricas para la evaluación del desempeño en sostenibilidad, sus indicadores y su papel, según la legislación vigente y las futuras regulaciones en desarrollo.
– CE1.6. Se ha descrito la inversión socialmente responsable (ISR) y el papel que desempeñen los analistas financieros e inversores.
RA2. Caracteriza los retos ambientales y sociales describiendo los impactos sobre las personas y los sectores productivos, y propone acciones para minimizarlos.
– CE2.1. Se han identificado los principales retos ambientales y sociales.
– CE2.2. Se han relacionado los retos ambientales y sociales con el desarrollo de la actividad económica.
– CE2.3. Se ha analizado el efecto de los impactos ambientales y sociales sobre las personas y los sectores productivos.
– CE2.4. Se han identificado las medidas y las acciones encaminadas a minimizar los impactos ambientales y sociales.
– CE2.5. Se ha analizado la importancia de establecer alianzas y de trabajar de manera transversal y coordinada para abordar con éxito los retos ambientales y sociales, y lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
RA3. Establece la aplicación de criterios de sostenibilidad en la actividad profesional y en el entorno personal.
– CE3.1. Se han identificado los ODS más relevantes para la actividad profesional que realiza.
– CE3.2. Se han analizado los impactos reales y potenciales relacionados con los ODS.
– CE3.3. Se han analizado las actitudes personales en la consecución de los ODS.
– CE3.4. Se han identificado las prácticas sostenibles en el ámbito profesional que contribuyan al cumplimiento de los ODS.
RA4. Plantea productos y servicios responsables teniendo en cuenta los principios de la economía circular.
– CE4.1. Se han determinado los modelos de producción y consumo actual.
– CE4.2. Se ha analizado el ciclo de vida del producto.
– CE4.3. Se han identificado los principios de la economía verde y circular.
– CE4.4. Se han contrastado los beneficios de la economía verde y circular frente al modelo clásico de producción.
– CE4.5. Se han aplicado principios de ecodiseño.
– CE4.6. Se han identificado los procesos de producción y los criterios de sostenibilidad aplicados.
RA5. Realiza actividades sostenibles minimizando su impacto en el medio ambiente.
– CE5.1. Se ha caracterizado el modelo de producción y consumo actual.
– CE5.2. Se han identificado los principios de la economía verde y circular.
– CE5.3. Se han contrastado los beneficios de la economía verde y circular frente al modelo clásico de producción.
– CE5.4. Se ha evaluado el impacto de las actividades personales y profesionales.
– CE5.5. Se han aplicado principios de ecodiseño.
– CE5.6. Se han aplicado estrategias sostenibles.
– CE5.7. Se ha analizado el ciclo de vida del producto.
– CE5.8. Se han identificado los procesos de producción y los criterios de sostenibilidad aplicados.
– CE5.9. Se ha aplicado la normativa ambiental.
RA6. Analiza un plan de sostenibilidad de una empresa del sector, identificando sus grupos de interés y los aspectos ASG materiales, y justifica acciones para su gestión y medición.
– CE6.1. Se han identificado los principales grupos de interés de la empresa.
– CE6.2. Se han analizado los aspectos ASG materiales, las expectativas de los grupos de interés y la importancia de los aspectos ASG en relación con los objetivos empresariales.
– CE6.3. Se han definido acciones encaminadas a minimizar los impactos negativos y aprovechar las oportunidades que plantean los principales aspectos ASG identificados.
– CE6.4. Se han determinado las métricas de evaluación del desempeño de la empresa de acuerdo con los estándares de sostenibilidad más ampliamente utilizados.
– CE6.5 Se ha elaborado un informe de sostenibilidad con el plan y los indicadores propuestos.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional proporciona al alumnado los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para tomar decisiones fundamentadas y llevar a cabo acciones responsables en favor de la integridad del medio ambiente, la viabilidad de la economía y una sociedad justa.
Se espera que esta formación, situada en la intersección entre la educación y el mundo laboral facilite la inserción de jóvenes y personas adultas en el mercado de trabajo, así como su progresión profesional.
La formación del módulo es de carácter transversal y, por consiguiente, contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo y las competencias generales del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:
– Manejo de las fuentes de información para la elaboración de prácticas sostenibles, en especial en lo referente al sector profesional.
– Puesta en práctica de técnicas activas de desarrollo sostenible.
– Identificación de los procesos de producción y criterios de sostenibilidad aplicados.
– Manejo de fuentes de información, incluidos los recursos de internet para la búsqueda de estrategias de sostenibilidad en el entorno del sector profesional.
– Preparación y realización de planes de sostenibilidad, identificando sus grupos de interés y los aspectos ASG materiales, y justificando acciones para su gestión y su medición en el sector de referencia.
– Familiarización con las métricas de evaluación del desempeño de la empresa de acuerdo con los estándares de sostenibilidad más ampliamente utilizados.
– Formación de equipos en el aula para la realización de actividades que permitan la elaboración de un informe de sostenibilidad con el plan y los indicadores propuestos.
– Análisis de los principales marcos y acuerdos internacionales de la sostenibilidad. Objetivos del desarrollo sostenible más relevantes del sector profesional.